Ejemplos Prácticos Estrategias en la Práctica
PRÁCTICA 2. ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA. INTERVENCIÓN DOCENTE
Autor: Antonio Manuel Sánchez Mogrera
Centro San Isidoro 2º curso
Dr. Pablo Camacho
2 de Diciembre de 2021
INDICE
Contenido
3.1. Estrategia en la práctica global:
3.1.1. Tarea global pura o genética:
3.1.2. Tarea global pura polarizando la atención:
3.1.3. Tarea global con modificación de la situación real:
3.2. Estrategia en la práctica analítica:
3.2.2. Tarea analítica secuencial:
3.2.3. Tarea analítica progresiva:
1. INTRODUCCIÓN
En primer lugar, la estrategia en la práctica se podría definir como Delgado (1991:22) la forma particular de abordar los diferentes ejercicios que componen la progresión de enseñanza de una determinada habilidad motriz. El objetivo de la estrategia en la práctica es fundamentalmente el contenido de enseñanza, es decir, la tarea a enseñar. Es la forma particular de enseñar al alumno las actividades.
A la hora de aplicar una u otra estrategia, la más eficaz será aquella que consiga que el alumno alcance los objetivos previstos en el aprendizaje. Por ello, el profesor deberá aplicar la estrategia en la práctica más adecuada a cada situación y en función del propio proceso de aprendizaje del alumno.
Por tanto, se podría decir que cada grupo necesitará una estrategia en la práctica determinada en función de su edad, del grado de madurez y de la etapa de aprendizaje en la que se encuentra.
Aplicado al fútbol por ejemplo, que es donde se va a hacer la aplicación práctica a modo de ejemplo:
Cada entrenador utiliza los métodos de enseñanza que cree más convenientes para formar a los jugadores que tiene a su cargo. Sin embargo, la elección de estos métodos se ve muchas veces condicionada por el club en el que trabaja o por las características de sus jugadores, así como por otros aspectos como las instalaciones o los recursos humanos y materiales de los que dispone.
Pero trabajar en el fútbol base también exige a los entrenadores estar en un proceso de formación continuo, donde en muchas ocasiones el entrenador tiene que conocer el desempeño de la labor de otros profesionales para poder valorar y mejorar su propia actuación, con el fin de aumentar la calidad de sus sesiones de entrenamientos y en consecuencia, la de sus jugadores.
Si bien los partidos de competición son un gran escenario para el aprendizaje, es en las sesiones de entrenamiento donde el entrenador propone los ejercicios y selecciona los métodos de enseñanza que él cree más adecuados para formar a sus jugadores.
2. JUSTIFICACIÓN
Hoy en día, existen muchas formas de enseñar una habilidad, pero no mucha gente conoce cuales son los diferentes tipos ni los distintos momentos en las que son mejor utilizarlas.
En este trabajo se investiga las diferentes estrategias en la práctica que existen, como y cuando utilizar cada una en el deporte del fútbol, así como sus ventajas e inconvenientes.
Por ello la gente verá y conocerá de forma más clara los tipos de estrategias que existen, como se utilizan y si son en el fútbol mejor utilizarlas por separado o juntas.
3. MARCO TEÓRICO
Según Cárdenas (2001), las tareas se pueden presentar de forma global, cuando se presentan en su totalidad, o analítica, cuando se presentan descomponiéndose en partes, enseñándose éstas por separado. Teniendo en cuenta que los límites entre una tarea global y una analítica son muy relativos, se necesita establecer una gradación para facilitar la comprensión de los diferentes tipos de tareas (ver Cárdenas, Alcalá, Pintor y Ambel, 1997).
3.1. Estrategia en la práctica global:
Consiste en presentar una situación de juego real de forma completa donde intervienen varios elementos (balón, reglamento, compañeros, adversarios…) y varios aspectos (entrenadores, tácticos, preparación física…). Ejemplo: Juego reducido (posesión)
3.1.1. Tarea global pura o genética:
Podemos decir que esta sería la aplicación de la estrategia global, es decir, la ejecución en su totalidad de la tarea propuesta.
Según Sáenz-López (1996) este tipo de estrategia no es recomendable utilizarla como primera opción, dentro de una progresión pedagógica, en tareas complejas como el salto con pértiga, en gestos de tenis...
3.1.2. Tarea global pura polarizando la atención:
Es la ejecución en su totalidad de la tarea propuesta pero pidiéndole al alumno/a que preste mayor atención en algún aspecto determinado en la ejecución. Utilizando este tipo de estrategia podemos presentar una progresión de enseñanza. De este modo podemos ir presentando ejercicios en los que los alumnos / as vayan polarizando la atención en diferentes aspectos de la tarea motriz. Como norma general, la evolución debe comenzar por los aspectos más importantes y fáciles.
3.1.3. Tarea global con modificación de la situación real:
Se puede definir como la ejecución en su totalidad de la tarea, pero modificando las condiciones de ejecución se modifican. Normalmente se hace para facilitarla, aunque también se puede hacer para dificultar la ejecución.
3.2. Estrategia en la práctica analítica:
Consiste en presentar la tarea descompuesta por partes aisladas del juego real, habitualmente a modo de repeticiones. El juego se descompone de forma que solo se tienen en cuenta algunos elementos y aspectos (normalmente técnica con balón). Ejemplo: En parejas, pases y controles.
3.2.1. Tarea analítica pura:
La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la parte que el profesor considera más importante. Así, se irán practicando aisladamente todos sus componentes para después proceder a la síntesis final.
3.2.2. Tarea analítica secuencial:
La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la primera parte en orden temporal. En este orden se practican aisladamente para proceder al final a la síntesis.
3.2.3. Tarea analítica progresiva:
La tarea se descompone en partes. La práctica comenzaría con un solo elemento. Una vez dominado, se irán añadiendo otros de forma progresiva hasta la ejecución global final de la tarea.
Tabla 1: Factores presentes en la estrategia en la práctica (Sáenz-López, 1997:133).
4. APLICACIÓN PRÁCTICA
Una vez vista y definida la parte teórica, en la que se explican las diferentes estrategias en la práctica y sus diferentes tipos, en esta parte se presentarán estas metodologías en un estudio aplicado a la práctica del fútbol, en donde se verá cual es mejor de las dos estrategias principales o si es mejor su combinación.
Según Pacheco (2004), «en el proceso de la enseñanza/aprendizaje del fútbol, se debe intentar utilizar métodos de enseñanza eficaces, es decir, aquellos que permitan asimilar más y mejor los aprendizajes».
Imagen 1: Método analítico vs método global.
Ejemplos estrategia analítica aplicada al fútbol:
· Ruedas de pase.
· Trabajos aislados de preparación física.
· Acciones combinadas.
· Automatismos tácticos.
Ejemplos estrategia global aplicada al fútbol:
· Juegos de posesión.
· Trabajos integrados de preparación física.
· Juegos de fútbol.
· Juegos de posición.
· Partidos reducidos.
En la siguiente investigación del artículo:
Dialnet AnalisisDeLosDiferentesMetodosDeEnsenanzaUtilizado-5146029.pdf, Verdú Pascual, Norberto. Damiano Alzamora, Eduardo Nicolás. Carbonell Martínez, José A. y Turpin Pérez, José A. (2015): se puede ver como en la encuesta realizada a 36 entrenadores de fútbol de categoría benjamín y alevín, en 12 clubs federados de fútbol de la Comunidad Valenciana durante la temporada 2013 - 2014, la estrategia más utilizada para la enseñanza del fútbol es la global, después esta la mixta entre la global y la analítica y en tercer lugar está la analítica.
Tabla 1: Estrategias más usadas para la enseñanza por los entrenadores encuestados en fútbol.
En primer lugar, ya que hay que tenerlo en cuenta, en referencia a su máxima formación académica, indicaron que el 2.8% no tenía ninguna formación académica, el 11.1% tenía estudios primarios completos (certificado escolar), el 11.1% tenía estudios secundarios, bachillerato o B.U.P. y C.O.U., el 33.3% tenía un título de formación profesional, el 30.6% tenía estudios universitarios relacionados con la educación física y las ciencias de la actividad física y el deporte, y el 11.1% tenía otros estudios universitarios. En cuanto a su máxima formación específica en fútbol, el 33.3% manifestaron no poseer este tipo de formación, mientras que el 66.7% sí declararon tenerla. Con respecto a su nivel de formación, el 30.6% declararon poseer el Curso de Iniciación Aspirante a Técnico Deportivo de Fútbol (Monitor), el 13.9% indicaron tener el título de Entrenador de Fútbol de Primer Nivel (Nivel 1), el 13.9 señalaron tener el título de Entrenador de Fútbol de Segundo Nivel (Nivel 2) y el 8.3% manifestaron poseer el título de Entrenador de Fútbol de Tercer Nivel (Nivel 3).
Figura 1: Máxima formación de fútbol de los entenadores.
Esto se puede deber a que según Sans y Frattarola (2007), el método global incide simultáneamente en aspectos técnicos, tácticos, y físicos, lo que permite, durante un juego, desarrollarlos todos en forma conjunta, aunque sea de una manera genérica. Además, teniendo en cuenta las características del entrenamiento en estas categorías, donde la mayor parte de los equipos entrenan entre 2 – 3 horas semanales, es posible que la mayor utilización del método global sea por el insuficiente tiempo de entrenamiento disponible, donde se necesita trabajar una gran multitud de aspectos.
Con lo cual, aunque la estrategia global sea la más utilizada por estos entrenadores encuestados, al estar muy igualado con otras y la mixta estar muy elevada también, se podría decir que lo mejor es una combinación de estrategias. Yagüe et al. (2012) en señalar que la planificación del aprendizaje deportivo debería combinar la estrategia analítica y global, pues para introducir al niño en el manejo de habilidades menos comunes hay que emplear el programa técnico, mientras que para mejorar la motricidad vinculada al lado dominante debe emplearse el programa táctico.
En cuanto a los parámetros que influyen en la elección de un método de enseñanza u otro, al parecer tanto las características de los jugadores, como los objetivos y contenidos de la sesión de entrenamiento son los parámetros principales que sirven para seleccionar el método de enseñanza que principalmente se va a utilizar.
Pascual (2012) afirma que el debate acerca del método de enseñanza/entrenamiento a desarrollar en el fútbol es algo más complejo que la simple elección de unos u otro/s. La utilización de un método u otro sólo puede justificarse si se analiza específicamente el contenido/objetivo del entrenamiento a desarrollar en cada momento, el nivel y la fase en la que se encuentran los jóvenes deportistas (iniciación, perfeccionamiento, rendimiento). En cada caso lo que habrá que hacer será una utilización preferencial, que no exclusiva, de un método sobre los otros.
5. CONCLUSIÓN
A continuación se presentan las principales conclusiones que surgen de este trabajo:
-La estrategia más eficaz será aquella que consiga que el alumno alcance los objetivos previstos en el aprendizaje.
-El profesor deberá aplicar la estrategia en la práctica más adecuada a cada situación y en función del propio proceso de aprendizaje del alumno.
- Cada grupo necesitará una estrategia en la práctica determinada en función de su edad, del grado de madurez y de la etapa de aprendizaje en la que se encuentra.
-Hay que tener en cuenta, la formación académica del profesor.
- El método de enseñanza global o integral es más utilizado que el analítico por los entrenadores en categorías de formación (Benjamín y Alevín).
- Después de analizar ambos métodos, como entrenadores hay que saber cuál de los dos tipos de entrenamiento es el adecuado en cada situación.
- Es conveniente también utilizar la estrategia mixta que consiste en combinar ambos métodos, tratando de sacar lo positivo de cada uno de ellos.
Como conclusión final, aunque de las diferentes estrategias vistas en este artículo, algunas funcionan más para unos determinados tipos de situaciones y otras para otras situaciones, los niños sobre todo en edades de formación precisan de una combinación de las estrategias para la correcta asimilación de los conceptos.
6. BIBLIOGRAFÍA
- Camacho, Pablo. (2021): La Técnica de Enseñanza y Modelos de Estrategia en la Práctica. Centro Universitario San Isidoro.
- García, Cecilia. (2007): La Estrategia en la Práctica: capacidad y estructura organizacional.
- Rodríguez Robles, José. (2006): Estrategia en la Práctica Global vs Analítica en la Iniciación al Judo. Revista digital-Buenos Aires-Año 11-Nº95.
- Carbonell Martínez, José A. (2007-2008): Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Universidad de Alicante.
- Gerveno Campos, Alejandro. (2015): Los Estilos de Enseñanza en Educación Física como herramienta educativa en primaria. Universidad Internacional de La Rioja.
- Pérez Varela, Xacobe. (2020): El Método Analítico vs el Método integrado/global.
- Verdú Pascual, Norberto. Damiano Alzamora, Eduardo Nicolás. Carbonell Martínez, José A. y Turpin Pérez, José A. (2015): Análisis de los Diferentes Métodos de Enseñanza Utilizados en el Fútbol Base. Retos 28, 94-97. Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org). Universidad de Alicante (España).
- Osorio Merchán, Rony David. Flórez Flórez, Jairo y Cely Caro, William Fernando. (2017): Métodos de la Enseñanza del Fútbol en Escuelas de Formación en Tunja, Boyacá. Revista Docencia Universitaria, vol. 18 nº 2 de 2017,pgs 41-52.
Comentarios
Publicar un comentario